Toca escalar juntos: es innegable que para ganar mejores salarios tiene que subir la productividad laboral

En la discusión del salario mínimo hubo un tema que se tomó como dado por la discusión pública sin un análisis crítico. Para determinar el aumento del salario mínimo uno de los componentes fue el aumento de la productividad laboral. En el caso del salario mínimo para el 2025, según la directora del DANE, la productividad laboral por horas de trabajo creció a una tasa de 3,43 % (ver El Tiempo).  Independiente de las críticas que algunos expertos, analistas y centros de pensamiento lanzaron por la cifra que dio el DANE, cometemos un error si pensamos que con garantizar que el salario mínimo crezca por encima de la productividad se acaba la discusión para abrirla de nuevo en diciembre del próximo año.


Esta foto la tomé en abril del 2017 en Jaisalmer, al extremo occidental del Estado de Rajastán y en la frontera del desierto del Thaar. Muestra a un guardían de un templo Jainí quién estaba encargado de cuidar  la entrada del templo y velar por los zapatos de los feligreses y turistas.


La productividad laboral es algo mucho más complejo (y difícil de medir) que lo que parece. La cifra que dio el DANE esconde millares de empleados tomando miles de decisiones en miles de firmas produciendo miles de productos. No solo eso, sino que también puede ser algo subjetivo de medir. ¿Ventas por trabajador? ¿Utilidades por hora trabajada? ¿Cantidad de bienes creados por salario pagado? A pesar de que estas preguntas pueden que cambien dependiendo el contexto, es innegable que al tomar decisiones de contratación las empresas se preguntan si ese trabajador adicional los hará más productivos o no. Este es el concepto de productividad marginal. Si contratar un trabajador adicional me hace menos productivo de lo que le tendré que pagar por salario, probablemente no querré expandir mi planta. 

Por esto es que la productividad está ligada al salario que podría ofrecer una empresa. Si contratar un trabajador adicional aumenta la productividad al menos tanto como le costaría a la empresa contratar un trabajador adicional, entonces a ese salario podrá contratar un trabajador adicional. Pongamos un ejemplo. Imaginémonos una panadería con un solo panadero. Él solo tendría que atender clientes, hornear pan, limpiar la cocina, mantener organizadas las mesas, hacer la contabilidad, cerrar caja, subir tiktoks para atraer clientes y muchas más labores a cambio de recibir un salario. Si contrata un ayudante de cocina, podrían dividirse tareas y ser más eficientes y por lo tanto se justificaría el salario del segundo ayudante.

Mientras el panadero hornea el pan, el ayudante le podría estar preparando más mezclas de harina, atender a los clientes o empacar domicilios. Y así podemos seguir hasta que en la panadería haya un panadero, uno o dos ayudantes de cocina, dos meseros, un empleado encargado de la limpieza general, un domiciliario y un contador que se encargue de tomar pedidos y cerrar caja. Cada uno ganaría un salario correspondiente a esa productividad adicional (productividad marginal como diríamos los economistas). 

Pero supongamos que ahora queremos contratar un trabajador adicional. Ya tenemos suficientes meseros entonces ponerlo atender mesas sería incomodar a los clientes con meseros intensos. Solo hay una caja, así que tener a dos contadores encargados de ventas sería enredado. La cocina es pequeña entonces ponerlo de ayudante de cocina podría hacer que el panadero se tropiece y eche a perder un pan recién horneado. Ponerlo a subir tiktoks podría servir, pero la panadería ya tiene un clientela fiel entonces sería hacerlo perder el tiempo (e incomodar a los comensales tener a un tiktoker grabándolos mientras disfrutan de un pan de chocolate). Es decir, llegaría el punto en que no se justificaría contratar un trabajador adicional y cargarle a la nómina de la panadería un salario adicional. Esto es, el costo marginal supera en este momento la productividad marginal. 

Para contratar a ese trabajador adicional necesitaríamos que su productividad sea mayor. Quizás que en vez de ponerlo a atender clientes se especialice en finanzas corporativas y le permita a la empresa mejorar sus estados financieros para eventualmente recibir financiación o pagar mejores tasas de interés. O mandarlo a una escuela de cocina para mejorar las recetas y atraer más clientes y poder subir los precios. O ponerlo a estudiar ingeniería industrial para diseñar un software de manejo de inventario para reducir los costos operativos de la panadería. Mejor dicho, para que ese salario adicional valga la pena (e incluso que tanto el nuevo trabajador como el resto de los empleados de la panadería ganen salarios más altos) tendríamos que mejorar la productividad laboral. Sin mayor productividad laboral no podríamos pagar más salarios!

El Gráfico 1 muestra la productividad laboral para todos los países que cubre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) medida como el PIB por hora trabajada. El valor está ajustado a dólares internacionales constantes del 2017 y ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPA). Esta medida permite una comparación justa entre países y muestra como la productividad laboral de Colombia está por debajo de la región y alcanzó solo 15,76 dólares PPA constantes del 2017 por hora trabajada. 

Con este resultado, es claro que el país no cuenta con una productividad laboral lo suficientemente alta. Adicional, Colombia tiene una productividad laboral baja comparada con sus pares de América Latina. Chile por poco nos duplica en productividad laboral. Con una productividad laboral baja no podemos esperar que los salarios promedios orgánicamente suban. Para que suban los salarios los trabajadores tienen que ser más productivos. Preocupémonos más en solucionar el problema (baja productividad laboral) que el síntoma (bajos salarios). 


Gráfico 1: Productividad laboral por país en el 2023 medida como el PIB por hora trabajada

PIB constante en dólares internacionales del 2017 ajustado por PPA

 


Fuente: Estadísticas de productividad laboral de la OIT (2023). https://ilostat.ilo.org/es/topics/labour-productivity/

La gráfica lo que nos dice es que si queremos que los colombianos podamos ganar salario más altos, tenemos que lograr que seamos más productivos! Esto lo podemos ver desde dos fuentes: el “capital humano” que traen los trabajadores y las “tecnologías de producción” que usan las empresas para aumentar la productividad de los trabajadores. 

Por el lado de los trabajadores, para aumentar su productividad innata es necesario que haya mayor acceso a educación de alta calidad (acá no estoy debatiendo si debe ser financiada por el estado o no, lo que importa es que haya acceso y sea de alta calidad), como también que el ambiente laboral e institucional sea permisible que los trabajadores sea lo más productivos posibles. Desde reducir el tráfico y los tiempos de desplazamiento, acceso a bienes culturales y de entretenimiento, reglas laborales claras, acceso a servicios de salud etc. En suma, los trabajadores no solo tienen que estar capacitados si no también motivados.

Por el lado de la empresas es un poco más complicado. Necesitan tener una adopción de tecnologías que aumenten las capacidades de los trabajadores (ej. Comprar una batidora eléctrica para mezclar ingredientes) y también tener incentivos para contratar a los mejores trabajadores. Para esto es necesario reducir las barreras a la búsqueda de trabajos y reducir los costos no salariales. Esto le permitirá a las empresas buscar al mejor talento para sus necesidades específicas, y al eliminar costos no salariales, estarían incentivadas a poder pagarle más al mejor talento. En esencia, reducir costos de transacción y costos de búsqueda le permitirá a las empresas tener una asignación más eficiente de recursos, trabajadores e invertir en tecnología.

En conclusión, si queremos que en Colombia se paguen mejores salarios tenemos que lograr aumentar la productividad laboral. Para esto, tenemos que cambiar varios "chips" de pensamiento que nos limitan a la hora de buscar soluciones creativas. Sobre estos “chips” hablaré más adelante, ya que quiero que el mensaje de esta entrada de blog sea que si queremos mejorar la calidad de vida de los colombianos y que ganemos más y mejores salarios, necesitamos mejores trabajos y que seamos más productivos. Reformas laborales, pensionales o tributarias que no vayan en esta dirección (sí, estoy pensando en las reformas laboral, pensional y tributaria del gobierno Petro) no se deberían perseguir. Todas esas reformas deberían evaluarse con esta métrica: ¿cuál es su impacto sobre la productividad laboral y por ende los salarios? Si la conclusión es negativa, de vuelta a la pizarra. 

 

Comentarios

Lo más navegado